Lean Total: qué es y cómo arrancar una transformación Lean

Antes de seguir la lectura para conocer qué es el Lean Total, plantéate estas tres preguntas:
- ¿Llevas años mejorando tus procesos con las herramientas Lean y crees que tu empresa ya es «bastante Lean»?
- ¿Tu compañía necesita conseguir retos estratégicos para sobrevivir en el futuro?
- ¿Sabes lo qué es el Lean Total y cómo poner en marcha a tu organización a través de una transformación Lean para dirigirte hacia él?
Los inicios de Lean
Desde que, en el año 1988, el ingeniero John F. Krafcik empleó por primera vez el termino Lean en un artículo publicado en el MIT Sloan Management Review, esta palabreja ha venido siendo utilizada por las compañías para tratar de emular al sistema de gestión de Toyota que había sido descubierto por la industria occidental en los años 80 del siglo pasado. Desde aquellas fechas, miles de organizaciones en el mundo comenzaron una loca carrera para “ser Lean”. Después de las décadas transcurridas, en mayor o menor medida, muchas compañías declaran “ser Lean”.
Pero en la mayoría de los casos, cuando se habla con sus directivos y se observan sus procesos, gran parte de estas organizaciones están todavía muy lejos de haberse transformado y de haber implantado Lean en toda su amplitud (ver la entrada a este blog: Los niveles de Lean ). Entre otras cosas, porque la transformación Lean y su adopción paulatina en las empresas, es un proceso evolutivo, un viaje y no un estado final que se pueda alcanzar.
Durante todo este tiempo, se han llevado a cabo muchos intentos por definir qué es “ser Lean”. La mayoría de las veces, Lean se ha visto cómo un conjunto de herramientas para mejorar los sistemas productivos de las compañías industriales con el fin de entregar el máximo valor a sus clientes. Aunque en los últimos años, algunas empresas han ido incorporando el empoderamiento y el aprendizaje de las personas en el concepto del Lean que practican, pocas, muy pocas, son las que involucran de manera real a sus personas en la práctica diaria de esta metodología.
Lean según Shook
Becoming Lean es un obra publicada en 1998 y escrita por varios autores que cuentan los resultados de sus primeras experiencias en la implantación de Lean en los Estados Unidos. En unos de los capítulos del libro, John Y. Shook —que fue el primer americano en trabajar para Toyota en los cuarteles generales de Japón— ya dejaba constancia de que “a lo que se reduce el sistema de producción de Toyota no es a una simple colección de técnicas para aplicar en los procesos, sino a una manera de pensar, una filosofía —un paradigma”.
Es por ello que no existen una reglas definidas sobre lo que una compañía debe implantar para trabajar de acuerdo al sistema Toyota, porque si las hubiera, entonces se perdería parte de la esencia del mismo. En aquellos años, el propio Shook concluía que lo que debía hacerse es “enseñar las líneas generales y demostrar en la realidad cómo implantar el sistema”.
Fue en el año 2004, y con el objetivo de subsanar la falta de conocimiento sobre lo que era el sistema Toyota, cuando Jeffrey Liker —editor de Becoming Lean— publicó la primera edición de su archiconocida obra Toyota Way. En este libro, el autor nos presenta el modelo en forma de triángulo de las 4P de Toyota —filosofía a largo plazo, procesos, personas y resolución de problemas—. Además, muestra cómo debe ser la manera de implantar todo el conjunto de elementos del sistema Toyota como un sistema completo y no como un set de herramientas para mejorar los procesos y la gestión de las empresas.
Este modelo holístico de Liker que representa las 4P de Toyota es el que, sin duda, podría reflejar mejor la verdadera práctica e implantación de Lean y que es el que deberían de tender a utilizar las empresas para implantar un sistema Lean completo y efectivo en el largo plazo. A partir de ahora, asimilaremos el modelo de las 4P de Toyota al concepto de Lean Total.
Lean Total y la transformación Lean
Debido a cómo se han ido produciendo las implantaciones de Lean en la mayoría de las empresas occidentales en estos últimos cuarenta años —agravado por una falta de conocimiento y objetividad sobre lo que en realidad representa “ser Lean”—, empresas y consultores han realizado despliegues parciales de Lean, focalizándose principalmente en trabajar en la P de los procesos del triángulo de las 4P de Toyota. A día de hoy ¿esas empresas ya son Lean? La respuesta claramente es no. Según se desprende de la realidad y de los datos, muchas de estas organizaciones se han ido quedando en diferentes estadios a lo largo del camino hacia una verdadera transformación Lean. Como consecuencia de ello, la mayoría de las empresas siguen sin abordar la implantación del modelo completo de las 4P de Toyota para dirigirse hacia el Lean Total.
Decíamos antes que la transformación Lean es un proceso evolutivo, un viaje en el cual las compañías deben moverse hacia esta filosofía, este paradigma —el modelo de las 4P— desarrollando su propio modelo de Lean Total con todos los elementos juntos, funcionando como un sistema que debe practicarse cada día de manera consistente —no a ráfagas.
En los tiempos actuales de crisis y competencia feroz, no existe ninguna razón para no comenzar este viaje o continuar intentándolo para conseguir alcanzar objetivos más ambiciosos y lejanos. Porque en el estadio del Lean Total no hay expertos, solo gente con más experiencia que nosotros y que lleva más tiempo trabajando en ello. Cuanto más esperes, más experiencia tendrán tus competidores para cuando finalmente tú decidas empezar con la transformación Lean de tu empresa y arrancar tu «Kata Wheel».
Si necesitas avanzar en la estrategía de tu companía, no esperes más y ponte en marcha ahora mismo: empieza a entrenar a las personas de tu empresa con la metodología Lean Kata organizando un Campus Lean Kata en tu empresa para iniciar la transformación Lean de tu organización.
Si quieres saber más sobre la metodología Lean Kata, te recomiendo que leas el libro Lean Kata: de los procesos a las personas. Lo puedes comprar en la página web leankata.es o en Amazon.
Y como siempre …¡con mucho Kata!
Carlos Martín Maroto
cmartin@leankata.es